Descubre el Valle del Ambroz
¿Qué ver en Hervás y alrededores?
El atractivo paisajístico, los pueblos con encanto, las actividades en la naturaleza y nuestra gastronomía son los principales atractivos de nuestra región.

VALLE DEL AMBROZ
Conjunto histórico artístico Hervás
Situado en el norte de la provincia de Cáceres, junto a la antigua calzada romana conocida como Ruta de la Plata, hoy autovía A-66 y carretera nacional 630.
Punto de encuentro entre la alta llanura de la submeseta y las bajas y onduladas tierras de Extremadura. Al abrigo del circo natural que forman las estribaciones de la Sierra de Gredos y con la cumbre del Pinajarro dominando desde la altura, el Valle del Ambroz es un lugar con un encanto especial.
A su vez, Hervás presenta un grupo arquitectónico rico y variado, fruto de la sedimentación de la historia, que ha ido dejando huella a lo largo de los años. Destaca de manera especial el Barrio Judío, con su rica arquitectura popular extremeña; la Iglesia de Santa María, antigua fortaleza que nos sorprende por su elegancia y sobriedad y el Convento de San Juan Bautista, con su cuidado altar barroco.

SIERRA DE BÉJAR
Conjunto histórico artístico Candelario
Al llegar, la ermita del Cristo del Refugio es la encargada de dar la bienvenida al visitante. En Candelario destaca su típico casco histórico de arquitectura serrana.
Esta localidad la encontramos en la Sierra de Béjar, al sur de la provincia de Salamanca y a escasos 25 kilómetros de distancia de Hervás.
Esta estética tan especial y el hecho de ser uno de los núcleos mejor conservados de la provincia, le mereció la declaración en 1975 de Conjunto Histórico-Artístico

TRASIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA
Conjunto histórico artístico Granadilla
Edificada sobre un cerro con un claro carácter militar y defensivo. Durante la Edad Media fue el principal núcleo de población de la comarca. Su historia se remonta al s. IX. Su fundación es musulmana, con posibles antecedentes romanos.
El año 1160 fue conquistada por el rey Fernando II de León a los árabes. En 1191, fue cedida a la orden de Santiago por el rey Alfonso IX. A principios de s. XV pasó a manos de Fernando Álvarez de Toledo, primer Duque de Alba, perteneciente a esta casa hasta el año 1830 en que fue vendida a un particular.
Hoy en día pertenece al Estado bajo la administración de la Confederación Hidrográfica del Tajo, ya que por el acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de Junio de 1955 se expropió todo el término municipal para la construcción del embalse de Gabriel y Galán. En 1980 fue declarada monumento histórico-artístico y se procedió a las tareas de restauración y reconstrucción.
Actividades en la naturaleza
